marianne_ax_clase_de_canto_oratoria_madrid_3

LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA VOZ AL CANTAR Y SUS SOLUCIONES. VOL 2

CASO 5: CÓMO REFORZAR LOS AGUDOS

Otra alumna que canta soul y R&B. Tiene mucha fuerza en su registro bajo, que es bueno en estos géneros, pero no llega bien en el registro agudo. Tiene mucho sentimiento y la voz es natural sin aprendizaje anterior.

Lo que pasa es que no hay que cantar fuerte siempre, la voz pierde brillo y suena monótona. Además siente cansancio en su voz después de un concierto.

Soluciones

Primero aprendemos a apoyar bien y cantar con una voz suave en el registro bajo. Buscamos la resonancia subiendo el paladar para sentir la apertura en la laringe. Para reforzar los agudos entrenamos sonidos más metálicos como el “belting” con máxima energía en el apoyo (artículo belting). Hemos conseguido más fuerza en los agudos y controlar la dinámica en el registro bajo para evitar cambios de registro en su voz.

CASO 6: CÓMO CONTROLAR EL VIBRATO

Un cantante principiante se quejaba de que su vibrato era demasiado rápido, no lo podía controlar.

Descubrí que este vibrato indeseable era un trémbolo. No tenía suficiente apoyo.

Soluciones

Empezamos reforzar los músculos abdominales, en general tenía que hacer más ejercicio físico. Luego vocalizamos escalas y canciones sin vibrato, para conseguir una voz estable. Después de unos meses de prácticas conseguimos una voz más resistente.

CASO 7: CÓMO RECUPERAR LA VOZ DESPÚES DE LOS CONCIERTOS

Un alumno de canto profesional tenía que hacer una gira durante el verano. Cogió un catarro al final del verano pero como tenía que acabar su gira, forzó la voz y al finalizar la gira tenía la voz afónica. A la vuelta le aconsejé mantener la voz en silencio durante una semana. Después empezamos a vocalizar una hora cada día, para estabilizar la voz y quitar las tensiones. La semana siguiente la voz se había recuperado.

CASO 8: Los nervios ante el primer concierto

Uno de mis alumnos más jóvenes tenía su primer concierto hace unos meses, estaba nervioso y sentía la boca seca al empezar cantar. También notaba que la voz estaba forzada en los agudos. No podía disfrutar por su preocupación.

Soluciones

Estar así es normal ¿quién está cómodo y disfrutando en su primer concierto?

Ahora ha dado más conciertos y cada vez va teniendo más experiencia y confianza. Además sus tensiones también han desaparecido. En su último concierto podía moverse, bailar y cantar disfrutando.

CONSEJO PARA LA VOZ HABLADA:

Muchos de mis alumnos tienen muy gastadas sus voces al hablar. Les aconsejo mantener la misma técnica al hablar como al cantar pero menos subido el velo del paladar. Sujetar el aire y abrir la laringe. Vocalizar bien y no hablar con demasiada fuerza, tampoco demasiado suave sino en un tono cómodo y agradable.

Descubre más casos en el post anterior – LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA VOZ AL CANTAR Y SUS SOLUCIONES. VOL 1

1IZQ3295

Consejos para conseguir una respiración correcta

Lo más importante para ser un buen cantante y orador, es tener una óptima respiración y buen apoyo en la voz.

 
La voz está colocada cuando la respiración está asimilada,  este control nos permite una emisión libre sin forzar la voz.
 
Una base de técnica vocal es fundamental para los profesionales de la voz y sobre todo, para el desarrollo de sus carreras.

Con estas dos cosas podemos conseguir:


  1. Usar un registro más bajo

  2. Tener una voz homogénea

  3. Aumentar el registro

  4. Más volumen y fuerza

  5. No forzar y no tener afonías en la voz

  6. Control del vibrato
  7. Control de la entonación

LA RESPIRACIÓN

En este artículo, haré especial hincapié en cantantes pero no obstante, muchas de las técnicas son empleadas también en oradores. Muchos cantantes presionan el aire al cantar y al soltar el aire rápidamente, el resultado son frases cortadas y aspiradas, hay que mantener el aire el máximo tiempo posible. Y para que esto funcione, necesitamos control y fuerza en nuestro cuerpo.

Ejercicio de respiración

Pon las manos delante de la boca, y pronuncia una S——–larga de la que no salga el aire, intentando que dure lo máximo posible. Imagínate una vela encendida, y pon la boca en frente, soplamos y a llama no debe moverse.

A: Los cantantes tienen que mantener el aire del pulmón el máximo tiempo posible. Al inspirar notamos que los músculos diafragmáticos aumentan su volumen de aire, es como “beber aire”.

B: Al espirar, el volumen del aire desaparece hacia dentro, y el estómago vuelve a tener su forma natural como hinchar un globo.

Ahora si nos tumbamos, y ponemos las manos encima de la tripa y respiramos igual como dormimos, cerramos los ojos y se nota lo natural que es la respiración.
Intentamos hacer lo mismo de pie, pero al exhalar mantenemos los músculos activos no sueltos pero tampoco presionados. Si coges demasiado aire, éste sube a los pectorales, y no funcionará.

Si a la vez abrimos las manos hacia atrás, las costillas se abren, es bueno tener siempre las costillas abiertas y con los omoplatos en la espalda anclados al cantar. Mantenemos también la cabeza lo más recta posible. Es como sentir el cuerpo largo, el pecho hacia fuera y estómago hacia dentro.


EL APOYO (LA MUSCULACIÓN)


El apoyo es fundamental en todos los estilos de canto. Para poder tener una técnica de canto, hay que entender qué es apoyar. Si fuerzas el aire cantando, hace que la voz sufra y se dañe las cuerdas vocales. Se oye una voz aireada y al cantar se cansa la voz.


Tenemos que sentir cómo el aire va fluyendo, que sea estable, es como cantar hacia dentro o beber aire. Al principio el tono suena más suave, pero entrenando a diario sale más volumen de la voz pero sin aire. Si mantienes el aire un rato notarás una resistencia en el diafragma y en los abdominales, y la capacidad pulmonar aumenta. Estos músculos son muy fuertes.

Hay que entrenar diario nuestros músculos abdominales, y estar en buena forma física. Esto nos da energía en la voz. Si no hay energía falta técnica, la voz suena apagada y aburrida. 
El cantante tiene que sentirse bien y cómodo con su voz. 


Ejercicio de apoyo

Pon las manos en los costados haciendo S-S-S- cortadas y nota cómo las manos se dirigen hacia fuera. Recuerda el ejercicio con la vela no aireada. Hacemos lo mismo con S——–larga. Abrimos las costillas y que las rodillas estén un poco flexionadas.  Para mantener la fuerza cantando hay que tener el suelo pélvico activo. Probamos a ponernos en equilibrio levantando un pie (como a la pata coja) y para no caerse, se activa el músculo pélvico endureciendo los glúteos.
 Por último, ponemos una pierna atrás, inclinando el cuerpo hacia atrás un poco, recto como en bloque, llevando la cabeza y hacemos otra vez una S—— larga para notar los músculos en la espalda, omoplatos y lumbares.

Es importante mantener esta postura cuando cantamos tonos agudos y fuertes. No olvidemos mantener el pecho abierto. De lo contrario, podemos perder la postura,  entonces forzamos el cuello y la laringe y la voz se fatiga y se puede producir nódulos o afonías.

REPASO

Respira sacando la tripa. Aumenta el volumen de aire
. Mientras cantas el aire va hacia dentro.


Para apoyar se abre las costillas (sacar pecho)  y se mantiene hacia dentro el diafragma, (meter la tripa) sin apretar.


El apoyo intercostal (lateral). Para sentir el apoyo lateral o intercostal pon las manos en la cintura. Tose y siente como las manos van hacia fuera. Nunca levantamos la cabeza al cantar, estira la nuca haciéndote largo y elegante.


El apoyo en los omoplatos y los lumbares. Pon las manos en la espalda, inclínate un poco hacia atrás, y notarás el esfuerzo del músculo lumbar, y si mantienes los omoplatos anclados siempre es más fácil mantener las costillas abiertas. Las rodillas deben estar flexionadas.


 

Con estos consejos espero haber ayudado a los que no tienen un profesor de canto. He intentado explicarme de la manera más clara y sencilla posible.

En mi canal de youtube puedes ver algunos vídeos ilustrativos.

 

6985395-tired-yawning-cat-2

CÓMO EVITAR AFONIAS Y RONQUERAS

Cualquier persona ha experimentado alguna vez en su vida una pérdida de voz o una ronquera. Ya sea por forzar la voz, por una enfermedad, una mala técnica vocal u otras causas.

Las personas que utilizan su voz profesionalmente ya sean profesores, actores, conferenciantes, cantantes, etc. probablemente se encuentren con este problema con aún más frecuencia ya que la voz está más expuesta al ser su herramienta de trabajo.

A continuación te doy una explicación del origen del problema, cómo mejorarlo y evitarlo.

CAUSAS

Los orígenes de las afonías pueden ser:

  • Irritación
  • Micro nódulos
  • Infecciones de resfriado o inflamación (laringitis)
  • Alergias
  • Hablar o cantar sin o con mala técnica
  • Flujos ácidos que sube desde el estómago
  • Alcohol y tabaco

Si la voz ha sufrido tensiones durante mucho tiempo las cuerdas vocales se cansan, se irritan y se hinchan. Se llama edema.

Las membranas mucosas se hinchan porque se llenan de líquido o flujo.

Si hay mucha producción de mucosidad las cuerdas se irritan. Si carraspeamos mucho se irritan más. En infecciones, alergias y tensiones se irritan las cuerdas vocales porque se resecan y para protegerse, aumenta la mucosidad.

En este momento las cuerdas vocales no se cierran bien y no pueden vibrar rápido.

Este hinchazón hace que al cantar salga aire entre las cuerdas vocales, la voz suena ronca.

El resultado es que el tono y el timbre oscurecen y la voz suena más profunda, y no se llega a las notas agudas. Es similar con fumadores, con los años se oscurece y a veces pierden la voz.

 

CONSECUENCIA: VOZ RONCA, AFÓNICA, NÓDULOS

Al seguir hablando o cantando con las cuerdas inflamadas o con nódulos, la manifestación es una voz con aire y en consecuencia, tendremos una voz con más tensión y presión. Si seguimos forzando la voz, al final se engruesan tanto las cuerdas vocales que tenemos que dejar de hablar o cantar. Es decir, perdemos la salud vocal.

 

CÓMO EVITARLO

Si tienes nódulos, falla tu técnica vocal. Normalmente los médicos recomiendan guardar silencio durante una temporada. No hablar, no susurrar, no escuchar música vocal (porque fácilmente te puedes poner a tararear y allí ya estás trabajando las cuerdas vocales). Lo bueno es hacer yoga, meditación y pensar en positivo. Entrena la respiración, mejora tu musculación, controlando que la laringe esté inactiva relajando la mandíbula (pon cara de tonto y muerde la lengua un poco). Comunícate solo por escrito. Normalmente las afonías y los nódulos desaparecen sin más. Si tienes una infección o fiebre y el problema persiste, debes volver a acudir al especialista.

Si no estás resfriando pero tienes mucha mucosidad puede ser alergia. Busca el origen y evita la causa.

Para que no vuelvan los problemas de afonías o nódulos hay que estudiar una correcta técnica vocal, la reeducación vocal. De lo contrario vuelven los problemas de afonía con frecuencia.

En la voz hablada también es importante usar un buen apoyo si no se desgasta o tensa. Controla que la voz hablada esté situada en un tono cómodo y que esté bien apoyada, y no tenses alrededor de la laringe. Tensar ocurre con frecuencia cuando estamos estresados o nerviosos hablando delante de un público.

Si la voz está reseca por la mañana intenta no carraspear, es mejor beber un poco de agua y relajar la voz un rato. Habla luego con suavidad, las vibraciones quitan automáticamente el exceso de mucosa.

El descanso es importante durante una gira o cuando damos conciertos diarios.

Hay que dormir mucho para relajar la voz y tener energía y fuerza física para que los músculos tengan un buen soporte.

Si continúas teniendo nódulos, un médico puede eliminarlos con láser.

REMEDIO NATURALES

Las inhalaciones con vapor son un remedio muy eficaz para despejar las fosas nasales y la garganta. El vapor que inhalas entra en contacto directo con las cuerdas vocales. Alivia mucho si estamos resfriados con la garganta irritada. Hervimos agua con hierbas (camomila, tomillo, etc.) en un recipiente y colocamos una toalla sobre la cabeza, inhala durante 10 minutos el vapor. Respira por la boca y nariz. Después, evita hablar durante media hora para relajar las mucosas y no carraspear, mejor hablar suave. Si vas a cantar por la noche es mejor hacer los vahos 4-5 horas antes el concierto.

Si tenemos un poco de afonía o irritación puede ayudar con jengibre y miel. Pon a hervir un poco de jengibre machacado en agua unos minutos y luego déjalo reposar durante 5 minutos con tapa (mantenlo caliente) añade miel y bébelo caliente. Si sabe mal añade un poco de canela u otra especie que te guste.

ALCOHOL TABACO

Las bebidas y comidas no influyen en el trabajo de las cuerdas vocales. Pero pueden influir en el apoyo. Nos sentimos menos ágiles con el estomago lleno.

El alcohol influye en pérdidas de memoria y equilibrio corporal. Puede ser más difícil llegar a las notas agudas porque las mucosas se hinchan y aumentan los vasos sanguíneos.

Depende de cada persona el nivel de lo que podemos ingerir hasta dañar la voz, respeta las señales de tu cuerpo.

El humo se inhala y pasa por las cuerdas vocales, se reseca la mucosidad y aparecen irritaciones en la voz. Aumenta el riesgo de nuevas tensiones.

Si eres cantante no debes fumar. Si eres fumador y lo quieres dejar ten cuidado con no dejarlo antes de un concierto o una gira. El efecto puede ser grande. Los fumadores producen más mucosa, y cuando se deja de fumar, aumenta la producción de mucosa sin el humo que lo reseca. Esto hace más difícil controlar la voz. Hay que dejar de fumar en un periodo en el que la voz tenga poca actividad. Se puede tardar entre tres semanas a tres meses en corregir la voz dependiendo del consumo de tabaco. Generalmente un no-fumador tiene mejor voz y salud que un fumador.

CONSEJO FINAL

Antes de exponerse a un público, lo mejor es estar descansado y en buena forma física para que tu voz pueda rendir al 100%. Y no sobra decir, que evidentemente cuanto mejor sea tu técnica vocal, más seguro y más relajado estarás y hará que tu disfrute sea aún mayor y cuanto más disfrutes tú, más disfrutará tu público contigo.

Si sufres constantemente de afonías y ronqueras, contáctame para ver cómo te puedo ayudar a evitarlas y mejorar tu voz.

marianne_ax@msn.com

680 851 895

 

img-20160911-wa0003

Cómo saber si tengo un buen profesor de canto

He trabajado durante más de 40 años como profesora de canto. Entre mis alumnos hay cada año algunos que vienen de otros profesores. ¿Qué garantía tiene el estudiante de canto o instrumentista  que su aprendizaje es correcto y saludable?
¿Te duele la garganta después la clase? ¿Te duele el hombro después de la clase de guitarra?
¿Cómo puede saber un estudiante si esta aprendiendo bien si nunca ha recibido clases individuales? ¿Puedo confiar en mi profesor? ¿Me está enseñando bien?
 
EXIGENCIAS
Primero hay que buscar un profesor titulado. También debe tener certificados en diferentes estilos. Saber acompañar y hacer escalas con el piano, saber solfeo y armonía, haber estudiado psicología y pedagogía. Es importante que las clases sean dinámicas. Y para el canto, que las clases sean individuales (si no es conjunto o coro).
Un buen profesor tiene conocimiento en repertorio de distintos géneros y estilos, debe saber varios idiomas. Tener experiencia como profesor con muchos años de enseñanza detrás.
Ser cantante es una profesión artística. La pedagogía y ser profesor es otra profesión.
Las peores profesores son cantantes no activos que dan clases para ocupar su tiempo libre o por necesidad económica. Un cantante profesional da “clases magistrales” y enseña sobre sus experiencias en el escenario.
El canto es uno de los instrumentos más difíciles de enseñar y requiere muchos años de práctica y aprendizaje.
El alumno tiene que observar si avanza en su aprendizaje. Si siente cansancio o dolor en el tracto vocal o en el cuerpo después de la clase, si es así debe buscar otro profesor.
Exige ver el CV del profesor.
 
MIS EXPERIENCIAS Y INQUIETUDES 
Hace poco vino una nueva alumna. Durante el curso pasado se matriculó en canto en una academia en Madrid. Y me cuenta que se sentía muy insatisfecha con el aprendizaje. La profesora la había humillado y fue criticada cada clase. Con una la mala técnica adquirida en la academia perdió el volumen y los tonos agudos. Sentía afonía y cansancio en su voz después las clases. Aguantó el curso pero estaba triste después las clases pero cómo no tenia otras referencias no sabia que hacer, al final las dejó.  Ahora canta conmigo y he descubierto que tiene una magnifica voz y ella quiere ser y puede ser cantante de “Comedia Musical.”
Otra alumna que tengo ha pasado por varios profesores intentando buscar la relajación y una buena voz sin éxito. Hemos trabajado durante varios años y ahora tiene un registro más de tres octavas y no siente ninguna tensión.  Hemos trabajado mucho la relajación de la laringe, corregido posturas y lo más importante ya tiene un buen apoyo. Como es un cantante profesional ya puede cantar a diario relajada sin sentir cansancio alguno en su voz.
También tengo muchos alumnos que solamente quieren aprender cantar por hobby y diversión. Después de sus trabajos diarios vienen para cantar y relajarse. También hay alumnos que quieren cantar y aprender hablar bien o para quitar su timidez. Después de unas semanas de estudios se sienten más seguros en si mismos y al hablar también.
Me dicen que es más fácil cantar cuando está entendida la técnica vocal. Es cuando han descubierto la conexión entre los músculos de apoyo y la relajación. El volumen debe salir con la energía que te da un buen apoyo, no con el volumen de la garganta.
Lo más frecuente entre mis alumnos son los que cantan sin haber recibido clases. Después un tiempo de cantar tienen dolor en el tracto vocal y se cansan al cantar. Les enseño una buena respiración para poder relajar la laringe. Aprenden vocalizar para tener más registro y fuerza en la voz. Estudian dinámica y expresión para poder cantar y ser escuchados mejor.
 
Normalmente no se nace con una buena voz. Se hace con un arduo y constante trabajo.
Digo como Miles Davis, «La música debe ser SUAVE PERO INTENSA.»
 
Hasta pronto
Marianne

flock_cover

Otoño – Nuevos cursos para coros

Comienza un nuevo trimestre y con él, nuevos cursos para coros interesados en mejorar la técnica vocal.

INTRODUCCIÓN
El por qué es necesaria la técnica vocal cuando cantamos en coro.

 

EL INSTRUMENTO VOCAL

  • Estudiar la descripción y el funcionamiento del aparato fonatorio.
  • Aprender a respirar con control.
  • La importancia de tener un buen apoyo muscular.
  • Estudiar las posturas corporales correctas.

PRÁCTICAS DE VOCALIZACIÓN EN GRUPO

  • Ejercicios cantados para mejorar la resonancia, la dinámica y la expresión.
  • Cantar escalas con vocales y consonantes.
  • La importancia de la afinación y una correcta vibración en coro.
  • (Consejos para planificar un ensayo) Optativo.

Se cambia la dificultad de los ejercicios según el nivel del coro.
Duración del taller 6 horas totales,
Dividido en dos ensayos de 3 horas.

Precio a convenir dependiendo el numero de participantes.

Tlfno: 680 85 18 95
email: marianneax@msn.com

 

ALGUNOS PARTICIPANTES OPINAN:
«Creo que el curso es dinámico y entretenido. Mis expectativas se cumplieron y fue de provecho. Las explicaciones son interesantes y útiles pero claro, la práctica es imprescindible. Lo ideal sería poder tener una sesión periódica, aunque fuese una hora cada 15 días. Supongo que también depende del número de participantes para poder pararse un poquito en cada uno.»
Mª Eugenia Valentín

«Para mi, ha sido una experiencia fantástica, he reído y aprendido. Marianne es una persona simpática, jovial y hace que todas las respiraciones sean o parezcan fáciles.»
Mayte Jabon Losada

«Me gusto la teoría, que te ayuda , la práctica me pareció importantísima y es donde veo que faltó tiempo éramos muchos y cada uno requiere un tiempo. 

Lo mismo me pasó con los ejercicios de respiración tan importantes , como muy bien nos dijiste.
Resumiendo me dejaste con la miel en la boca es decir me sirvió como una presentación de lo que es recibir clase de canto pero es un principio. Esto nos dirige ha querer recibir más clases y así nos lo estamos cuestionando mi compañera, que también estuvo allí».
Mª Dolores Sainz Díaz

«El curso respondió a mis expectativas. Como pensé desde el primer momento, sería, y así fue, un curso introductorio a la técnica vocal. En mi caso, sirvió de recordatorio y de refresco a lo aprendido en mi juventud, ya que durante años recibí clases de canto. A los treinta años dejé de cantar por saturación y temas personales y hace dos que estoy en ALMA, coro al que agradezco traerme de vuelta a la música, eso sí de forma muy ligera y tranquila.»
Mercedes Hernández

MESSIAH_ME_112208_CGO_002F_11-26-2008_7A16GFHF

Curso para coros

Tras ser invitada a impartir un curso para un coro en Madrid, observé que existía un gran interés por conocer mejor la técnica vocal y cómo la podemos aplicar cuando cantamos en coro.
Para esta primavera he desarrollado un programa para coros.
INTRODUCCIÓN
El por qué es necesaria la técnica vocal cuando cantamos en coro.
EL INSTRUMENTO VOCAL
Estudiar la descripción y el funcionamiento del aparato fonatorio.
Aprender a respirar con control.
La importancia de tener un buen apoyo muscular.
Estudiar las posturas corporales correctas.
PRÁCTICAS DE VOCALIZACIÓN EN GRUPO
Ejercicios cantados para mejorar la resonancia, la dinámica y la expresión.
Cantar escalas con vocales y consonantes.
La importancia de la afinación y una correcta vibración en coro.
(Consejos para planificar un ensayo) Optativo.
Se cambia la dificultad de los ejercicios según el nivel del coro.
Duración del taller 6 horas totales,
Dividido en dos ensayos de 3 horas.
Precio a convenir dependiendo el numero de participantes.
Tlfno: 680 85 18 95
email: marianneax@msn.com

annielennoxsinging

La expresividad

LA EXPRESIÓN

He escrito anteriormente sobre la importancia de tener una buena técnica vocal. La expresión en una canción es aún más importante. La técnica sirve para poder avanzar, desarrollar y obtener un sonido óptimo como cantante. La técnica ayuda a expresar algo: una visión o una experiencia. El cantante puede aburrir su público si falta algunos de estos dos componentes.

CÓMO ELEGIR UNA CANCIÓN

El cantante se tiene que fiar de su propio gusto, sus sentimientos y su sensatez. La individualidad es importante para buscar las herramientas justas y reforzar la expresión de una canción. Creer en lo que haces y fiarte de tu intuición. Experimentar y encontrar caminos nuevos para no caer en plagios o estereotipos. Entrena con tu grupo y experimenta con los sonidos deseados por todos los miembros. El cantante hace la elección artística, es decir contar el contenido, la historia y expresar un sentimiento en la canción.

LOS MÉTODOS

Hay varios modelos que un cantante puede usar para lograr la expresividad. Y con resultados muy diferentes:

  1. Algunos no son conscientes de su expresión.
  2. Otros cantan por intuición, en el momento, fiándose de su inspiración, lo que puede resultar en conciertos irregulares. Puede que haya días con pocos resultados por falta de inspiración.
  3. Hay cantantes que tienen sus propios métodos y desarrollan así sus herramientas.
  4. Por último hay cantantes que mezclan los métodos y con su propia intuición.

Lo mejor es entrenar la expresividad en los ensayos y allí encontrar la expresión deseada.

LA CREDIBILIDAD

El público espera sentir que es parte de una creación. El cantante tiene que transmitir una impresión, un sentimiento para lograr esto. Para no perder el contacto con el púbico el cantante cuenta su historia y usa todo su expresividad.
Si eres principiante te voy a dar unos consejos que puede ayudar sentir la expresión.

ANALIZAR UN TEXTO

  1. Traducir el texto si está escrito en lengua extranjera. Hay que entender cada palabra y sus significados.
  2. Qué expresión necesita la canción.
  3. Personalizar el mensaje de las letras. Hacer un análisis de su significado para ti.

Ej: Puedes preguntarte, sobre el personaje, ¿quién es? ¿qué edad tiene? ¿dónde vive? ¿en qué trabaja? Puedes también preguntarte, ¿qué hace esta figura en la canción, habla, piensa o grita?
¿a quien se dirige? ¿A el mismo, un amigo, la madre, un amante un novio, un niño? ¿qué sentimiento tiene el personaje? ¿está feliz, triste, alegre, enfadado? ¿dónde está el personaje? ¿en la calle, en la cama, en la playa, en el campo? ¿es de noche, por la mañana, en qué estación está: hace calor o frío?

Para hacer un desarrollo más profundo y entrar más en el personaje y dar más sentido a la canción puedes seguir este ejemplo.
El personaje visita a un amigo, intenta mostrar alegría pero en el fondo está triste por una pérdida de un ser querido. Oculta su estado cambiando expresión entre risas y enfado. Luego cuenta la verdad y el amigo intenta consolar el personaje y en seguida se encuentra mejor.

EL TRABAJO DEL CANTANTE

Ahora puedes experimentar, ensayar y buscar los valores y una perfecta expresión para que la canción pueda ser creíble delante del público. Hay que buscar lo siguiente:

  1. Un sonido óptimo, una tonalidad cómoda, efectos, expresiones y una dinámica.
  2. Una pronunciación clara de las palabras para ser entendido.
  3. Experimenta con estas herramientas para crear un ambiente perfecto, sensible y la canción empiece a tener una “vida propia.”Cuando entiendas el por qué elegir justo este sonido, temperamento o tonalidad, será mucho más fácil encontrar la expresividad y la perfección de la canción.

Annie Lennox es un buen ejemplo de una cantante con gran experiencia, lo cuál se refleja en su expresividad y presencia.

https://www.youtube.com/watch?v=HZEChv1AaOk

Wallpaper_for_Desktop_–_1440x900_(44)

Pánico en escena

Mis lectores me preguntan con frecuencia cómo controlar el pánico escénico y obtener más seguridad cantando.
He dado algunos consejos antes sobre este tema y quiero profundizar un poco más.
¿POR QUÉ  SENTMOS INSEGURIDAD?
Es muy difícil dirigir esta parte del cerebro. Un escenario es elevado y grande. Nos sentimos pequeños y solitarios en el sitio. El público esta más abajo a lo mejor un poco alejado. ¿Cómo puedo yo llenar con mi cuerpo este sitio inmenso? ¿Qué espera el publico de mi? ¿Recordaré la música, las letras? ¿Qué aspecto tengo, me voy a oír bien y a los músicos?etc.
EL ENTRENAMIENTO
Para tener la máxima seguridad lo más importante es que el grupo haya ensayado lo suficiente. Es bueno tener un espejo en la sala de ensayo para ver si los movimientos y gestos son adecuados.
Saberse bien las letras de las canciones. Me gusta dejar un cuaderno con el orden de las canciones y sus letras en el suelo a mi lado. Me da seguridad especialmente en las canciones nuevas.
En la prueba de sonido controlar si te oyes bien tu monitor.
LA CONCENTRACION.
Cantar una canción es expresar, contar una historia, afinar, ser oído por encima de la banda. El público tiene que entender tu mensaje, da igual qué idioma es. Si estás descansado y concentrado se relaja la voz y funciona bien. El alcohol no te ayuda relajarte, produce sequía en la boca y se pierde la memoria y la concentración. Si te hace falta beber algo es mejor una infusión relajante unas horas antes el concierto.
LA FUERZA FISICA
Como he dicho antes, hay que ensayar los movimientos. Tener un cuerpo ágil y entrenado para poder moverte libremente en el escenario sin cansarte. Si has visto la resistencia de Mick Jagger corriendo en largas rampas cantando durante dos horas sin descanso entiendes lo que quiero decir.
Es suficiente entrenar unos 20-30 minutos diarios. Correr y trabajar músculos abdominales, subir escaleras es bueno, otra alternativa es nadar. Si trabajas en un gimnasio ten cuidado de no perder la elasticidad en los músculos de apoyo.
EL ESTRES.
Todos los artistas deben sentir “nervios” antes de una actuación.Te hace sentir alerta, se produce adrenalina que es lo fundamental antes de entrar en el escenario.
Hay que aprender tener un control y pensar en positivo.
Lo hago lo mejor que puedo.
Nunca pensar negativo como que algo va a fallar.
LA RELAJACION ANTES UN CONCIERTO
Debes buscar un sitio privado.
Cierra los ojos y siente la respiración profunda. Respira hasta que domines tu cuerpo.
Cambia el estrés en máxima energía. Piensa positivo.
Siente tu ego y lo que deseas conseguir.
Es la hora de entrar. Hay que entrar con el cuerpo recto, enérgico, sonriendo, sentir poder y pensar que lo que canto nadie en este publico puede hacerlo tan bien como yo.
EL ORDEN DE LAS CANCIONES
Empieza con una canción fácil pero enérgica y con la que sientas más seguridad. Después unas canciones de “calentamiento”, puedes cantar las otras con más rango (tesitura).
COMO PREPARAR LA VOZ ANTES UN CONCIERTO
No debes hacer una clase de canto, mejor una repetición rápida de la técnica vocal.
Primero respira y siente bien el apoyo y la laringe abierta. La mandíbula debe estar relajada, prueba morder la lengua un poco y a notar sensación de apertura, también en las fosas nasales. Imita una sirena con este sonido y con la boca abierta con  -ng. Entrena todo tu registro. Abre las manos como un círculo y saca el esternón cuando cantas. Luego con las R-es igual.
Para evitar afonías procura siempre estar descansado para guardar toda tu energía para el escenario.
EL ATUENDO
No puedes corregir tu aspecto en público, ni tocarte el pelo.
La mirada la puedes tener un poco por encima el publico. En los solos, el grupo se miran entre si. Sois un conjunto donde cada instrumento es igual de importante. El presentador no tiene que ser el cantante. Alguien del grupo debe tener la responsabilidad si ocurre algo inesperado durante el concierto. Por ej. si te pierdes en una frases sigues cantando como que no pasa nada.  Nunca hay que interrumpir una canción. Improvisa un texto y concéntrate para entrar otra vez lo antes posible.
Si te sientes más seguro/a puedes disfrazarte. Prueba en los ensayos atuendos diferentes. No debes ocultas los ojos detrás unas gafas oscuras. El publico quiere ver tu expresión.
Deja que el concierto fluya sin pausas o largas charlas. Mejor es hacer una pausa más larga como intermedio si el concierto es largo.
EL CONJUNTO
Si cantas en una banda o orquesta nueva es importa encontrar un estilo en común. Todos tienen que estar de acuerdo con el repertorio. El cantante elige las tonalidades de las canciones dependiendo de su registro vocal. Cuando canta el cantante los demás instrumentos apoyan y acompañan. Cada miembro de grupo debe tener su solo para poder lucir y tocar con mas fuerza. Los instrumentistas deben cantar en los coros para llenar el sonido. La presencia de todos es fundamental en un conjunto. Como una familia. Desarrolla las ideas dentro el grupo, sentir el soporte entre todos, la alegría y estimulación.
EL TRABAJO LOGRADO
Cuando habéis logrado esto y os sentéis suficientemente seguros, empieza dar pequeños conciertos locales. Todos los grupos han trabajado duros para su primera apariencia.
En el escenario hay que divertirse y disfrutar de este momento único.
http://www.youtube.com/watch?v=moojoNsxtyc

Believe-Music-Video-cher-17609617-640-480

La utilización de Auto-Tune

El pasado mes de agosto, la cadena SER me invitó a un programa para dar mi opinión sobre el empleo que hacen los cantantes pop del Auto-Tune.
Me pareció una pregunta interesante por lo que quiero compartirla con vosotros.
Para empezar ¿qué es Auto-Tune?
Originariamente es un procesador de audio que ayuda al cantante a corregir el tono, enmascarar errores o afinar un tono y así mejorar la calidad musical de un cantante. Pero también se comenzó a utilizar para lograr otros efectos como crear distorsiones en la voz, como un sintetizador vocal. El ejemplo más conocido es la canción “Believe” de Cher.
Ahora ¿para grabar un disco necesitamos esta ayuda?
Si el cantante cuenta con una técnica vocal adecuada, no creo que sea necesario su empleo si no es para conseguir un efecto artificial ocasional. Para el cantante que se siente inseguro o duda de su capacidad musical cantando en vivo, lo puede emplear en conciertos. Otras técnicas como Melodyne ha ido ganando terreno al Auto-Tune pero supuestamente todavía no se puede usar en vivo.
Cantantes como Britney Spears y Enrique Iglesias que utilizan composiciones más sencilla, tienden a recurrir a técnicas más avanzadas como Auto-Tune para mejorar la interpretación.
El periodista de Time, Josh Tyrangiel se refiere a Auto-Tune como el photoshop de la voz humana.
El famoso cantante Michael Bublé ha criticado el uso de esta técnica diciendo que todos los que la emplean suenan como robots pero admite que también la ha utilizado cuando ha grabado discos con toque “pop”.
En este primer ejemplo de Auto-Tune se aprecia una distorsión, no busca mejorar la voz.

En este ejemplo, según parece, es Britney Spears cantando sin Auto-Tune.

y con Auto-Tune

Auto-Tune es otro ejemplo que nos muestra que parece que la capacidad vocal no es una condición indispensable para triunfar, sino el producto es lo más importante para ganar dinero.