Foto: Cristopher Macsurak

¿Por qué la voz abandona a un cantante?

Recibo muchas preguntas por parte de los cantantes sobre por qué les aparecen las afonías o por qué pierden tonos en el registro agudo.
Un pequeño dolor en la garganta es serio cuando tu carrera de cantante depende de tu voz. Muchos grandes cantantes han tenido que cancelar conciertos o giras por fallar sus instrumentos.
El trabajo de un cantante es salir y actuar a veces diario y siempre con fechas programadas con mucho tiempo de antelación. La voz es un instrumento muy fuerte pero tambien delicado por cambios de temperaturas o ambientes. Un pequeño resfriado puede afectar la voz y el esfuerzo vocal puede empeorar la voz hasta perderla.
Hay muchos ejemplos de cantantes famosos que últimamente han tenido que suspender sus conciertos a causa de diferentes problemas en sus cuerdas vocales. Por ej. Adele, John Mayer, R. Kelly o M.Trainor, entre otros.

ALGUNOS CASOS DE CANTANTES

Adele es una de las artistas con mayores super ventas de este siglo y ha cancelado el final de su gira mundial por pólipos en la garganta que la está provocando graves lesiones en su voz. Eso le llevó al quirófano en 2011. Según cuenta la propia cantante en un entrevista: “Estoy tratada con muchos esteroides y otros tratamientos, siento mi voz como si tuviera una rata en la garganta. Ya no canto como antes y no disfruto cantando. No sé si hacer más giras. Además, sufro de pánico escénico.”

Robert Plant la voz del legendario vocalista de Led Zeppelin dejó claro en 2007 que su potential de voz era ua un lejano recuerdo.

Julie Andrews se sometió 1997 a una cirugía para extirpar un nódulo. Pero su recuperación salió mal y perdió su capacidad de cantar.

Ian Gillan el vocalista de Deep Purple también ha sido una de las voces mas célebres de rock a nivel mundial. Sin embargo, el abuso de drogas y una vida llena de excesos “derritieron” su garganta.

Axl Rose fue operado de nódulos 2001 2004, después sus agudos quedaron más profundos y graves. Es importante resaltar que, incluso en los tiempos aúreos, su voz nunca fue caracterizada por su técnica, sino por la potencia que el drive lo proporcionaba. Era el sentimiento de Axl que conquistaba a los fans. Sigue usando el drive pero se vio obligado a perfeccionar otras técnicas como voz de cabeza y belting (fuerte apoyo en la musculatura). También fue criticado por su nueva forma de cantar y se operó otra vez para profundizar su voz. También ha vuelto forzar con el «drive”. Debe ponerse en forma y cantar con un equilibrio entre la voz  de cabeza y de pecho. Usar más apoyo para no cerrar la garganta. A ver cuánto tiempo puede ser el cantante de AC/DC  sustituyendo a Brian Johnson a causa de su sordera.

A Elton John le extirparon nódulos en 1987, volvió a cantar pero su agudos no suenan como antes.

Celine Dion padeció de una inflamación 2012 que provocó la suspensión de sus conciertos durante varios meses.

El vocalista de Scorpions, Klaus Meine, perdió su voz en 1982 y dejó su carrera. Sin embargo, después varias operaciones y una larga rehabilitación volvió a los escenarios con un color de voz distinto pero más potente.

                             

¿POR QUÉ APARECEN ESTAS AFONÍAS?

Normalmente es porque se pide a los cantantes rendir a un alto nivel y sin descansar la voz lo suficiente entre conciertos, y la voz se fatiga por falte de descanso.
Antes de empezar a cantar se debe aprender una buena técnica vocal. Así la voz te durará toda la vida sin fatigas o afonías. Estas técnicas nos hacen conocer los límites de nuestras voces.
La riqueza y la fama no es todo en la vida. Hay que disfrutar cantando e intentar no ser explotado para hacer ricos a otros.
Recuerdas los “comebacks” de Whitney Houston y Mariah Carey? Mejor recordar sus mejores momentos y sus buenas voces y no sus fracasos finales.

LAS TÉCNICAS QUE SE DEBEN USAR AL CANTAR

Utilizar la voz por medio de la garganta es un suicidio. La voz debe proceder por medio del paladar blando, que es una técnica difícil y requiere estudios.
Si eres o quieres ser un cantante de rock es muy importante estudiar la anatomía y las diferentes técnicas de la voz. Evitar de fumar, tomar drogas y beber alcohol, todo esto daña la voz.
La autenticidad de un cantante es encontrar un sonido saludable y relajado. Es el comienzo de poner un sello de tu voz en la música. La técnica vocal te da una voz sana y capaz de formar sonidos auténticos sin riesgo de afonías. Manejar la técnica vocal te da confianza en ti mismo porque sabes que eres capaz de controlar tu voz en todos los terrenos. La maestría de la voz es un camino durante toda la vida.
Hasta dónde quieres llevar tu potencial es tu decisión, y depende más que nada de cuánto tiempo y esfuerzo quieres emplear en tu educación.
Y hablando de educación…
“LA MAYOR EDUCACIÓN ES VER UN EXPERTO EN SU TRABAJO» – Michael Jackson

SÍNTOMAS DE PÉRDIDA VOCAL

Ronquera —  Voz con mucha aire —Voz áspera —Hacer esfuerzo fonando —Dolor de cuello — Pérdida de registro — Fatiga vocal.

GLOSARIO

DISFONÍA.  Cuando es crónica el cantante pierde su voz y cuando lo recupera se va volviendo cada vez más ronca y puede llegar a perder su voz.
NÓDULOS.  Cuando aparecen en la garganta provocan distorsión e impiden el movimiento de las cuerdas vocales. La forma más usual de tratarlo, es con entrenamiento vocal, terapia y descanso. En el caso más extremo, es la cirugía.
PÓLIPO.  Lesión benigna, y la que más se trata con cirugía. El pólipo forma una substancia gelatinosa sobre las cuerdas vocales. Sus primeras síntomas son voz ronca y disfonía junto con carraspeo y sensación de un cuerpo extraño en la garganta.
GRANULOMA. Lesión en la laringe que se produce cuando los tejidos que la componen se irritan de forma constante. El reposo y la terapia vocal suelen disminuir la inflamación.
En mi blog puedes encontrar más consejos sobre cómo ser un buen cantante.

 

Foto: Cristopher Macsurak

marianne_ax_clase_de_canto_oratoria_madrid_3

LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA VOZ AL CANTAR Y SUS SOLUCIONES. VOL 2

CASO 5: CÓMO REFORZAR LOS AGUDOS

Otra alumna que canta soul y R&B. Tiene mucha fuerza en su registro bajo, que es bueno en estos géneros, pero no llega bien en el registro agudo. Tiene mucho sentimiento y la voz es natural sin aprendizaje anterior.

Lo que pasa es que no hay que cantar fuerte siempre, la voz pierde brillo y suena monótona. Además siente cansancio en su voz después de un concierto.

Soluciones

Primero aprendemos a apoyar bien y cantar con una voz suave en el registro bajo. Buscamos la resonancia subiendo el paladar para sentir la apertura en la laringe. Para reforzar los agudos entrenamos sonidos más metálicos como el “belting” con máxima energía en el apoyo (artículo belting). Hemos conseguido más fuerza en los agudos y controlar la dinámica en el registro bajo para evitar cambios de registro en su voz.

CASO 6: CÓMO CONTROLAR EL VIBRATO

Un cantante principiante se quejaba de que su vibrato era demasiado rápido, no lo podía controlar.

Descubrí que este vibrato indeseable era un trémbolo. No tenía suficiente apoyo.

Soluciones

Empezamos reforzar los músculos abdominales, en general tenía que hacer más ejercicio físico. Luego vocalizamos escalas y canciones sin vibrato, para conseguir una voz estable. Después de unos meses de prácticas conseguimos una voz más resistente.

CASO 7: CÓMO RECUPERAR LA VOZ DESPÚES DE LOS CONCIERTOS

Un alumno de canto profesional tenía que hacer una gira durante el verano. Cogió un catarro al final del verano pero como tenía que acabar su gira, forzó la voz y al finalizar la gira tenía la voz afónica. A la vuelta le aconsejé mantener la voz en silencio durante una semana. Después empezamos a vocalizar una hora cada día, para estabilizar la voz y quitar las tensiones. La semana siguiente la voz se había recuperado.

CASO 8: Los nervios ante el primer concierto

Uno de mis alumnos más jóvenes tenía su primer concierto hace unos meses, estaba nervioso y sentía la boca seca al empezar cantar. También notaba que la voz estaba forzada en los agudos. No podía disfrutar por su preocupación.

Soluciones

Estar así es normal ¿quién está cómodo y disfrutando en su primer concierto?

Ahora ha dado más conciertos y cada vez va teniendo más experiencia y confianza. Además sus tensiones también han desaparecido. En su último concierto podía moverse, bailar y cantar disfrutando.

CONSEJO PARA LA VOZ HABLADA:

Muchos de mis alumnos tienen muy gastadas sus voces al hablar. Les aconsejo mantener la misma técnica al hablar como al cantar pero menos subido el velo del paladar. Sujetar el aire y abrir la laringe. Vocalizar bien y no hablar con demasiada fuerza, tampoco demasiado suave sino en un tono cómodo y agradable.

Descubre más casos en el post anterior – LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA VOZ AL CANTAR Y SUS SOLUCIONES. VOL 1

flock_cover

Otoño – Nuevos cursos para coros

Comienza un nuevo trimestre y con él, nuevos cursos para coros interesados en mejorar la técnica vocal.

INTRODUCCIÓN
El por qué es necesaria la técnica vocal cuando cantamos en coro.

 

EL INSTRUMENTO VOCAL

  • Estudiar la descripción y el funcionamiento del aparato fonatorio.
  • Aprender a respirar con control.
  • La importancia de tener un buen apoyo muscular.
  • Estudiar las posturas corporales correctas.

PRÁCTICAS DE VOCALIZACIÓN EN GRUPO

  • Ejercicios cantados para mejorar la resonancia, la dinámica y la expresión.
  • Cantar escalas con vocales y consonantes.
  • La importancia de la afinación y una correcta vibración en coro.
  • (Consejos para planificar un ensayo) Optativo.

Se cambia la dificultad de los ejercicios según el nivel del coro.
Duración del taller 6 horas totales,
Dividido en dos ensayos de 3 horas.

Precio a convenir dependiendo el numero de participantes.

Tlfno: 680 85 18 95
email: marianneax@msn.com

 

ALGUNOS PARTICIPANTES OPINAN:
«Creo que el curso es dinámico y entretenido. Mis expectativas se cumplieron y fue de provecho. Las explicaciones son interesantes y útiles pero claro, la práctica es imprescindible. Lo ideal sería poder tener una sesión periódica, aunque fuese una hora cada 15 días. Supongo que también depende del número de participantes para poder pararse un poquito en cada uno.»
Mª Eugenia Valentín

«Para mi, ha sido una experiencia fantástica, he reído y aprendido. Marianne es una persona simpática, jovial y hace que todas las respiraciones sean o parezcan fáciles.»
Mayte Jabon Losada

«Me gusto la teoría, que te ayuda , la práctica me pareció importantísima y es donde veo que faltó tiempo éramos muchos y cada uno requiere un tiempo. 

Lo mismo me pasó con los ejercicios de respiración tan importantes , como muy bien nos dijiste.
Resumiendo me dejaste con la miel en la boca es decir me sirvió como una presentación de lo que es recibir clase de canto pero es un principio. Esto nos dirige ha querer recibir más clases y así nos lo estamos cuestionando mi compañera, que también estuvo allí».
Mª Dolores Sainz Díaz

«El curso respondió a mis expectativas. Como pensé desde el primer momento, sería, y así fue, un curso introductorio a la técnica vocal. En mi caso, sirvió de recordatorio y de refresco a lo aprendido en mi juventud, ya que durante años recibí clases de canto. A los treinta años dejé de cantar por saturación y temas personales y hace dos que estoy en ALMA, coro al que agradezco traerme de vuelta a la música, eso sí de forma muy ligera y tranquila.»
Mercedes Hernández

DSC05005

Masterclass de abril

El pasado mes de abril celebramos en Madrid unas jornadas compuestas por un taller y una masterclass de canto con las profesoras Alicia Araque, Amelia Bernett y yo. Por nuestra parte, estuvimos muy contentas con la participación de los alumnos y por petición vuestra, es muy probable que impartamos otro en otoño.
Aquí os dejo algunas imágenes
DSC04952
Alicia nos enseña cómo Steve Tyler usa sus cuerdas vocales y otros secretos de la voz cantada.
DSC05003
Masterclass con Nacho, aquí las profesoras estamos explicando cómo se puede cantar sin gritar pero igualmente ser oído.
DSC05033
Edith aprende conmigo cómo tener más capacidad pulmonar abriendo los brazos.
DSC049877
Aquí le muestro a MªAngeles que hay que tener una buena postura al cantar.
DSC05040
Con Amelia hacemos una improvisación con ritmos de jazz.

800px-Flickr_-_moses_namkung_-_The_Crowd_For_DMB_1

LA PREPARACIÓN ANTE UN CONCIERTO

LAS LETRAS DE LAS CANCIONES
Si traducimos y entendemos las letras de las canciones cantamos con más sentimiento y confianza.

Es importante sentir el fraseo, no respirar dentro una frase, si la frase se repite intenta variar la dinámica y ritmo y cambiar el sitio de la respiración.

Para intensificar la modulación de las palabras podemos subrayar las palabras claves (importantes) en el texto, para dar más importancia al contenido. Si pronunciamos más las consonantes en las palabras y sentimos la importancia de un buen fraseo el oyente entiende mejor el texto, y el cantante apoya más sus músculos abdominales.

Si cantamos en otro idioma que el nuestro hay que controlar la dicción.

Memoriza las letras lo antes posible, para que en los ensayos tener mejor concentración, expresión y acompañamiento en la voz.

LA SALA DE ENSAYO

No hay que cantar con plena voz en los ensayos. Intenta conseguir que los músicos toquen con poca fuerza (puede ser conflictivo) para que el cantante no gaste su voz innecesariamente.

Importante: La fuerza no está en el volumen, sino en la intensidad de la energía corporal de los músculos abdominales.

LA PREPARACIÓN DEL CONCIERTO

Ensaya en casa las canciones antes de grabar con los “playbacks” originales que se van a usar en las grabaciones. Entrena delante de un espejo. Graba tu voz y escucha si el resultado es satisfactorio y preguntaa algún amigo si las palabras están bien pronunciadas y si se entienden bien todas las palabras. Si tienes dificultad en frases aisladas, ensaya solo esta parte y no empieces desde el principio siempre que falla algo. Hay que ahorrar voz siempre.

Entrena en periodos cortos. Si nos cansamos, se pierde la concentración y gastamos tiempo y energía porque hay que repetir lo grabado más veces.

Toma pausas regulares, también hay que disfrutar del compañerismo y divertirse cantando. Así conseguimos el mejor resultado.

EL PÚBLICO

También hay que entrenar cómo conectar con el público.

Entrena en los ensayos las posiciones del grupo e imagina dónde está el público, toca y canta hacia ellos. Si el grupo lleva tiempo tocando juntos, intenta variar posiciones y busca nuevas coreografías y movimientos.

Ensaya las presentaciones.

Mientras los músicos tocan sus solos, el cantante se puede retirar un poco, mirarles y marcar el ritmo.

Graba vídeos antes los conciertos para ver si los movimientos están bien.

Todos los movimientos en el escenario tienen que estar bien preparados, hasta que parezcan improvisados.

Aunque tu grupo es nuevo, intenta buscar conciertos lo antes posible en bares o entre los amigos para coger rutina y “feedback” aunque sea sin remuneración. Cuanto más entrenes con público, menos tensiones vas a tener más adelante cuando te enfrentes a una sala de concierto con más público.

EL PÁNICO ESCÉNICO

Los cantantes y artistas también son humanos, parece que a veces el público no lo admite. Algunos artistas sienten un gran obstáculo al entrar en el escenario, por el miedo a ser criticados y comparados. Otros artistas lo ven como algo natural y despreocupante.

El miedo es lo más común. La inseguridad, que si olvido las letras, si canto desafinado, si no llego a las notas agudas o si mi ropa no es apropiada etc.

Para evitar estos preocupaciones es importante tener en cuenta lo siguiente:

  • Aprender bien las canciones y hacerlo lo mejor posible.
  • Canta las canciones fáciles primero y las menos agudas.
  • Tú cantas mejor esta canción que nadie en esta sala porque estás preparado.
  • Disfrutar del momento en el escenario.
  • Si falla alguna frase o letra da igual, hay que seguir como si no ha pasado nada.
  • Haber dormido bien la noche anterior del concierto, y sentirse fuerte físicamente.
  • Mantener el contacto con el público y dejarles participar.
  • Y lo más importante: Disfrutar este momento.
freddie20mercury20b

COMPARACIÓN DE VOCES

He encontrado este ejemplo que ilustra muy bien la diferencia de dos voces famosas. Primero, escuchamos la voz de Mariah Carey, una voz joven con frescura y que con el tiempo por falta de técnica vocal, no mantiene el registro agudo de sus primeros discos. Con los años su voz va sonando con menos calidad y más aireada, obviamente ella busca una voz más sexy pero su voz ha perdido calidad. A mi juicio esto se puede deber a la falta de técnica vocal.
La postura corporal es muy importante, nos fijamos en Mariah, ella se inclina hacia delante en sus agudos, haciendo esto, no tiene la misma fuerza que vemos en Celine Dion que mantiene el cuerpo recto inclinándose un poco hacia tras manteniendo el esternón abierto, así no pierde la calidad en los agudos.
Celine Dion ha mantenido su fuerza y calidad de voz durante toda su trayectoria debido a una buena técnica vocal y apoyo.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=VcQAzL9DWaA]
CABALLE Y MERCURY
Aquí escuchamos dos timbres diferentes: Una voz de soprano dramática, Caballé y Mercury con su fuerza y calidad de voz que podría haber cantado cualquier tipo de género.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=FqhpUfkfODI]

BONO Y PAVAROTTI
Este es un ejemplo de dos tipos de voces masculinas: Bono, cantante ligero y Pavarotti, cantante lírico.
Pavarotti es tenor dramático. Tiene una voz timbrada sin cambio de registro, no usa la voz de falsete. Lo que hace su voz única, es su cálido timbre y su fuerte pasión como cantante lírico.
Bono con su voz ligera también es único en su timbre y personalidad.
Aquí se puede observar la diferencia de timbres de voces y las distintas formas de respirar para una misma canción.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=1nizM7a9wlI]