Foto cortesía de soundtrap

CÓMO MANTENER UNA VOZ SANA, EVITANDO IRRITACIONES Y AFONÍAS.

Lo primero que tiene que aprender un cantante es a NO PERDER SU VOZ. Nunca puede ser molesto o doloroso cantar. Cuando trabajas con un profesor de canto, tienes que observar enseguida si su técnica funciona para ti, si no es un tiempo perdido.
Si el cantante tiene algún problema al cantar su repertorio, tiene que buscar urgente una solución concreta a esta dificultad en su voz. Si has logrado una técnica adecuada, tu voz siempre te responde, y tu voz aguanta durante toda la vida, y responde en situaciones difíciles como tener conciertos diarios,  en cambios de climas y épocas de giras.

SOLUCIONES PARA NO PERDER LA VOZ

Normalmente el apoyo de la musculación abdominal, intercostal no es suficiente. La voz suena aireada, los  pliegues (cuerdas) vocales no trabajan suficiente y se compensa esto contrayendo los músculos en la laringe (garganta).Lo llamamos constricción, y esto hace que la voz se fuerce y con el  tiempo se dañan los pliegues vocales.
ANATOMIA:

La primera imagen muestran dónde están situadas las cuerdas o pliegues vocales (vocal cords)
 La segunda imagen muestra las cuerdas vocales en reposo y la siguiente imagen son las cuerdas fonando (cantando).

LARINGE ABIERTA

El sonido son vibraciones o pulsaciones. Los pliegues vocales (cuerdas o huellas) se alargan en el registro agudo y se relajan en los graves.

Los pliegues vocales pueden estirarse y relajarse según la altura del tono pero si fuerzas los músculos, constricción, ( cerrar la garganta) los músculos no se pueden estirar, y no llegamos a las notas agudas. Obsérvalo tragando, notarás cómo se contraen en estos músculos y si esfuerza la laringe.
El canto necesita fuerza pero no podemos forzar estos músculos contrayéndolos. Hay que sentir la laringe (garganta) abierta.
La técnica en principio es esta. Buen apoyo y laringe abierta.

CÓMO SENTIR LA LARINGE ABIERTA

Coge aire, abriendo  las costillas, cierra los músculos abdominales (capítulo anterior) y siente el lloro y notarás como la laringe hace una dilatación hacia fuera, lo mismo es te ríes sin voz., sentir sorpresa o el principio de un bostezo.

NO FORZAR LA MANDIBULA O LOS LABIOS

Cuando cantamos tenemos hay que mantener el cuerpo recto y la cabeza estirada,  es como si te tiran del pelo hacia arriba. La mandíbula hay que mantenerla relajada, hacia dentro (como sentir la cara tonta). Esto es lo más difícil de lograr en el canto, casi siempre se contraen los músculos hasta y a veces se pueden ver las venas marcadas en el cuello del cantante.
Mantenemos también los labios relajados (que no se arruguen) en todos las vocales. En la música clásica los labios se dirigen hacia delante, en la música popular y el jazz los registros bajos y agudos, los labios sonríen.

Tono muy bajo—tono bajo—tono medio – tono agudo—tono muy agudo

EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO

Imitar una sirena en todo tu registro, desde abajo hacia arriba y al revés,  es como una –ng- inglesa (singing). Inspira, mantén el aire con los músculos activados y siente el apoyo intercostal (explicado en el capítulo anterior). Haz lo mismo con las R-es. Mantener la mandíbula relajada siempre.

are

Nuevos consejos contra las afonías

Me llegan muchos comentarios de cantantes que tienen problemas o dificultades al cantar. La mayoría sienten sus voces forzadas y dañadas. Ahora voy intentar solucionar estas preguntas y profundizar los consejos anteriores.

Es muy difícil encontrar una voz con estabilidad, con un sonido personal óptimo. Hace falta un buen conocimiento de la voz y técnica vocal para cantar profesionalmente. La voz es el instrumento más difícil, la gastamos hablando, gritando, fumando, bebiendo alcohol, etc.

Lo más importante para un cantante es cuidar este instrumento, si no lo hacemos, nos producirá estos problemas de afonías y ronquearas. Un cantante principiante suele tener dificultades con la dinámica. Es decir, saber modular el volumen de la voz. Y en la mayoría de los casos se canta fuerte pensando que esto suena mejor cuando realmente no es así. El apoyo de la voz es clave para la dinámica (estudiar otro articulo sobre el apoyo https://marianneax.com/consejos-para-ser-un-buen-cantante/).

¿Cómo corregirlo?

1. EL APOYO

Nunca hay que cantar sin un buen apoyo. Cuanto más suave, más apoyo. Siempre relajar la mandíbula y nunca forzarla hacia delante. Para reforzar el falsete también hay que aumentar el esfuerzo muscular. Si inclinas el cuerpo recto un poco hacia atrás flexionando las rodillas te ayudará a encontrar la musculación lumbar que nos da más apoyo en los tonos agudos.

2. LAS POSTURAS

Las posturas son importantes. Siente el cuerpo como si estuvieras colgado de la cabeza. Tener abierto el esternón para tener más aire y para poder mantenerlo, cierra la diafragma o mete la tripa pero no forzar. Abre los brazos para que el los músculos intercostales o laterales se abran.

3. LA BOCA

Dependiendo de qué sonido queremos, hay diferentes modos de aperturas de la boca y posturas de la lengua.

La resonancia refuerza el sonido, lo encontramos detrás de la nariz, prueba a cantar haciendo “mmmm”. Eleva el paladar y lo encuentras. En la música clásica se usa siempre. En el pop y otros estilos está menos elevado el paladar. Para tener más fuerza en los tonos agudos en géneros ligeros, hay que abrir la boca haciendo una sonrisa falsa, solamente abriendo media boca (probar con dos dedos) subiendo los pómulos. Con este gesto notarás que la laringe aumenta su volumen hacia los laterales y produce un hueco en su interior, es lo más importante. Si no está abierto (como una sonrisa o lloro) no funciona bien el apoyo. Esto es lo más importante contra las afonías. Si quieres cantar con más fuerza sube la laringe. En música clásica se mantiene la laringe baja.

RESUMEN

Hay que apoyar bien para poder tener la laringe y el esternón abierto, así se abre con facilidad la laringe y los resonadores para relajar la mandíbula y poder producir un sonido óptimo. Si notas dolor al cantar, lo estás haciendo mal. No sigas, busca soluciones.

EJEMPLO

Aretha Franklin era una cantante que tenia buen apoyo y una mandíbula relajada. Un sonido único con fuerza y expresión. Tenia todo lo que necesita un buen cantante. Estudia siempre a buenos cantantes para tener la mejor referencia en tu aprendizaje.

1IZQ3295

Consejos para conseguir una respiración correcta

Lo más importante para ser un buen cantante y orador, es tener una óptima respiración y buen apoyo en la voz.

 
La voz está colocada cuando la respiración está asimilada,  este control nos permite una emisión libre sin forzar la voz.
 
Una base de técnica vocal es fundamental para los profesionales de la voz y sobre todo, para el desarrollo de sus carreras.

Con estas dos cosas podemos conseguir:


  1. Usar un registro más bajo

  2. Tener una voz homogénea

  3. Aumentar el registro

  4. Más volumen y fuerza

  5. No forzar y no tener afonías en la voz

  6. Control del vibrato
  7. Control de la entonación

LA RESPIRACIÓN

En este artículo, haré especial hincapié en cantantes pero no obstante, muchas de las técnicas son empleadas también en oradores. Muchos cantantes presionan el aire al cantar y al soltar el aire rápidamente, el resultado son frases cortadas y aspiradas, hay que mantener el aire el máximo tiempo posible. Y para que esto funcione, necesitamos control y fuerza en nuestro cuerpo.

Ejercicio de respiración

Pon las manos delante de la boca, y pronuncia una S——–larga de la que no salga el aire, intentando que dure lo máximo posible. Imagínate una vela encendida, y pon la boca en frente, soplamos y a llama no debe moverse.

A: Los cantantes tienen que mantener el aire del pulmón el máximo tiempo posible. Al inspirar notamos que los músculos diafragmáticos aumentan su volumen de aire, es como “beber aire”.

B: Al espirar, el volumen del aire desaparece hacia dentro, y el estómago vuelve a tener su forma natural como hinchar un globo.

Ahora si nos tumbamos, y ponemos las manos encima de la tripa y respiramos igual como dormimos, cerramos los ojos y se nota lo natural que es la respiración.
Intentamos hacer lo mismo de pie, pero al exhalar mantenemos los músculos activos no sueltos pero tampoco presionados. Si coges demasiado aire, éste sube a los pectorales, y no funcionará.

Si a la vez abrimos las manos hacia atrás, las costillas se abren, es bueno tener siempre las costillas abiertas y con los omoplatos en la espalda anclados al cantar. Mantenemos también la cabeza lo más recta posible. Es como sentir el cuerpo largo, el pecho hacia fuera y estómago hacia dentro.


EL APOYO (LA MUSCULACIÓN)


El apoyo es fundamental en todos los estilos de canto. Para poder tener una técnica de canto, hay que entender qué es apoyar. Si fuerzas el aire cantando, hace que la voz sufra y se dañe las cuerdas vocales. Se oye una voz aireada y al cantar se cansa la voz.


Tenemos que sentir cómo el aire va fluyendo, que sea estable, es como cantar hacia dentro o beber aire. Al principio el tono suena más suave, pero entrenando a diario sale más volumen de la voz pero sin aire. Si mantienes el aire un rato notarás una resistencia en el diafragma y en los abdominales, y la capacidad pulmonar aumenta. Estos músculos son muy fuertes.

Hay que entrenar diario nuestros músculos abdominales, y estar en buena forma física. Esto nos da energía en la voz. Si no hay energía falta técnica, la voz suena apagada y aburrida. 
El cantante tiene que sentirse bien y cómodo con su voz. 


Ejercicio de apoyo

Pon las manos en los costados haciendo S-S-S- cortadas y nota cómo las manos se dirigen hacia fuera. Recuerda el ejercicio con la vela no aireada. Hacemos lo mismo con S——–larga. Abrimos las costillas y que las rodillas estén un poco flexionadas.  Para mantener la fuerza cantando hay que tener el suelo pélvico activo. Probamos a ponernos en equilibrio levantando un pie (como a la pata coja) y para no caerse, se activa el músculo pélvico endureciendo los glúteos.
 Por último, ponemos una pierna atrás, inclinando el cuerpo hacia atrás un poco, recto como en bloque, llevando la cabeza y hacemos otra vez una S—— larga para notar los músculos en la espalda, omoplatos y lumbares.

Es importante mantener esta postura cuando cantamos tonos agudos y fuertes. No olvidemos mantener el pecho abierto. De lo contrario, podemos perder la postura,  entonces forzamos el cuello y la laringe y la voz se fatiga y se puede producir nódulos o afonías.

REPASO

Respira sacando la tripa. Aumenta el volumen de aire
. Mientras cantas el aire va hacia dentro.


Para apoyar se abre las costillas (sacar pecho)  y se mantiene hacia dentro el diafragma, (meter la tripa) sin apretar.


El apoyo intercostal (lateral). Para sentir el apoyo lateral o intercostal pon las manos en la cintura. Tose y siente como las manos van hacia fuera. Nunca levantamos la cabeza al cantar, estira la nuca haciéndote largo y elegante.


El apoyo en los omoplatos y los lumbares. Pon las manos en la espalda, inclínate un poco hacia atrás, y notarás el esfuerzo del músculo lumbar, y si mantienes los omoplatos anclados siempre es más fácil mantener las costillas abiertas. Las rodillas deben estar flexionadas.


 

Con estos consejos espero haber ayudado a los que no tienen un profesor de canto. He intentado explicarme de la manera más clara y sencilla posible.

En mi canal de youtube puedes ver algunos vídeos ilustrativos.

 

6985395-tired-yawning-cat-2

CÓMO EVITAR AFONIAS Y RONQUERAS

Cualquier persona ha experimentado alguna vez en su vida una pérdida de voz o una ronquera. Ya sea por forzar la voz, por una enfermedad, una mala técnica vocal u otras causas.

Las personas que utilizan su voz profesionalmente ya sean profesores, actores, conferenciantes, cantantes, etc. probablemente se encuentren con este problema con aún más frecuencia ya que la voz está más expuesta al ser su herramienta de trabajo.

A continuación te doy una explicación del origen del problema, cómo mejorarlo y evitarlo.

CAUSAS

Los orígenes de las afonías pueden ser:

  • Irritación
  • Micro nódulos
  • Infecciones de resfriado o inflamación (laringitis)
  • Alergias
  • Hablar o cantar sin o con mala técnica
  • Flujos ácidos que sube desde el estómago
  • Alcohol y tabaco

Si la voz ha sufrido tensiones durante mucho tiempo las cuerdas vocales se cansan, se irritan y se hinchan. Se llama edema.

Las membranas mucosas se hinchan porque se llenan de líquido o flujo.

Si hay mucha producción de mucosidad las cuerdas se irritan. Si carraspeamos mucho se irritan más. En infecciones, alergias y tensiones se irritan las cuerdas vocales porque se resecan y para protegerse, aumenta la mucosidad.

En este momento las cuerdas vocales no se cierran bien y no pueden vibrar rápido.

Este hinchazón hace que al cantar salga aire entre las cuerdas vocales, la voz suena ronca.

El resultado es que el tono y el timbre oscurecen y la voz suena más profunda, y no se llega a las notas agudas. Es similar con fumadores, con los años se oscurece y a veces pierden la voz.

 

CONSECUENCIA: VOZ RONCA, AFÓNICA, NÓDULOS

Al seguir hablando o cantando con las cuerdas inflamadas o con nódulos, la manifestación es una voz con aire y en consecuencia, tendremos una voz con más tensión y presión. Si seguimos forzando la voz, al final se engruesan tanto las cuerdas vocales que tenemos que dejar de hablar o cantar. Es decir, perdemos la salud vocal.

 

CÓMO EVITARLO

Si tienes nódulos, falla tu técnica vocal. Normalmente los médicos recomiendan guardar silencio durante una temporada. No hablar, no susurrar, no escuchar música vocal (porque fácilmente te puedes poner a tararear y allí ya estás trabajando las cuerdas vocales). Lo bueno es hacer yoga, meditación y pensar en positivo. Entrena la respiración, mejora tu musculación, controlando que la laringe esté inactiva relajando la mandíbula (pon cara de tonto y muerde la lengua un poco). Comunícate solo por escrito. Normalmente las afonías y los nódulos desaparecen sin más. Si tienes una infección o fiebre y el problema persiste, debes volver a acudir al especialista.

Si no estás resfriando pero tienes mucha mucosidad puede ser alergia. Busca el origen y evita la causa.

Para que no vuelvan los problemas de afonías o nódulos hay que estudiar una correcta técnica vocal, la reeducación vocal. De lo contrario vuelven los problemas de afonía con frecuencia.

En la voz hablada también es importante usar un buen apoyo si no se desgasta o tensa. Controla que la voz hablada esté situada en un tono cómodo y que esté bien apoyada, y no tenses alrededor de la laringe. Tensar ocurre con frecuencia cuando estamos estresados o nerviosos hablando delante de un público.

Si la voz está reseca por la mañana intenta no carraspear, es mejor beber un poco de agua y relajar la voz un rato. Habla luego con suavidad, las vibraciones quitan automáticamente el exceso de mucosa.

El descanso es importante durante una gira o cuando damos conciertos diarios.

Hay que dormir mucho para relajar la voz y tener energía y fuerza física para que los músculos tengan un buen soporte.

Si continúas teniendo nódulos, un médico puede eliminarlos con láser.

REMEDIO NATURALES

Las inhalaciones con vapor son un remedio muy eficaz para despejar las fosas nasales y la garganta. El vapor que inhalas entra en contacto directo con las cuerdas vocales. Alivia mucho si estamos resfriados con la garganta irritada. Hervimos agua con hierbas (camomila, tomillo, etc.) en un recipiente y colocamos una toalla sobre la cabeza, inhala durante 10 minutos el vapor. Respira por la boca y nariz. Después, evita hablar durante media hora para relajar las mucosas y no carraspear, mejor hablar suave. Si vas a cantar por la noche es mejor hacer los vahos 4-5 horas antes el concierto.

Si tenemos un poco de afonía o irritación puede ayudar con jengibre y miel. Pon a hervir un poco de jengibre machacado en agua unos minutos y luego déjalo reposar durante 5 minutos con tapa (mantenlo caliente) añade miel y bébelo caliente. Si sabe mal añade un poco de canela u otra especie que te guste.

ALCOHOL TABACO

Las bebidas y comidas no influyen en el trabajo de las cuerdas vocales. Pero pueden influir en el apoyo. Nos sentimos menos ágiles con el estomago lleno.

El alcohol influye en pérdidas de memoria y equilibrio corporal. Puede ser más difícil llegar a las notas agudas porque las mucosas se hinchan y aumentan los vasos sanguíneos.

Depende de cada persona el nivel de lo que podemos ingerir hasta dañar la voz, respeta las señales de tu cuerpo.

El humo se inhala y pasa por las cuerdas vocales, se reseca la mucosidad y aparecen irritaciones en la voz. Aumenta el riesgo de nuevas tensiones.

Si eres cantante no debes fumar. Si eres fumador y lo quieres dejar ten cuidado con no dejarlo antes de un concierto o una gira. El efecto puede ser grande. Los fumadores producen más mucosa, y cuando se deja de fumar, aumenta la producción de mucosa sin el humo que lo reseca. Esto hace más difícil controlar la voz. Hay que dejar de fumar en un periodo en el que la voz tenga poca actividad. Se puede tardar entre tres semanas a tres meses en corregir la voz dependiendo del consumo de tabaco. Generalmente un no-fumador tiene mejor voz y salud que un fumador.

CONSEJO FINAL

Antes de exponerse a un público, lo mejor es estar descansado y en buena forma física para que tu voz pueda rendir al 100%. Y no sobra decir, que evidentemente cuanto mejor sea tu técnica vocal, más seguro y más relajado estarás y hará que tu disfrute sea aún mayor y cuanto más disfrutes tú, más disfrutará tu público contigo.

Si sufres constantemente de afonías y ronqueras, contáctame para ver cómo te puedo ayudar a evitarlas y mejorar tu voz.

marianne_ax@msn.com

680 851 895

 

Wallpaper_for_Desktop_–_1440x900_(44)

Pánico en escena

Mis lectores me preguntan con frecuencia cómo controlar el pánico escénico y obtener más seguridad cantando.
He dado algunos consejos antes sobre este tema y quiero profundizar un poco más.
¿POR QUÉ  SENTMOS INSEGURIDAD?
Es muy difícil dirigir esta parte del cerebro. Un escenario es elevado y grande. Nos sentimos pequeños y solitarios en el sitio. El público esta más abajo a lo mejor un poco alejado. ¿Cómo puedo yo llenar con mi cuerpo este sitio inmenso? ¿Qué espera el publico de mi? ¿Recordaré la música, las letras? ¿Qué aspecto tengo, me voy a oír bien y a los músicos?etc.
EL ENTRENAMIENTO
Para tener la máxima seguridad lo más importante es que el grupo haya ensayado lo suficiente. Es bueno tener un espejo en la sala de ensayo para ver si los movimientos y gestos son adecuados.
Saberse bien las letras de las canciones. Me gusta dejar un cuaderno con el orden de las canciones y sus letras en el suelo a mi lado. Me da seguridad especialmente en las canciones nuevas.
En la prueba de sonido controlar si te oyes bien tu monitor.
LA CONCENTRACION.
Cantar una canción es expresar, contar una historia, afinar, ser oído por encima de la banda. El público tiene que entender tu mensaje, da igual qué idioma es. Si estás descansado y concentrado se relaja la voz y funciona bien. El alcohol no te ayuda relajarte, produce sequía en la boca y se pierde la memoria y la concentración. Si te hace falta beber algo es mejor una infusión relajante unas horas antes el concierto.
LA FUERZA FISICA
Como he dicho antes, hay que ensayar los movimientos. Tener un cuerpo ágil y entrenado para poder moverte libremente en el escenario sin cansarte. Si has visto la resistencia de Mick Jagger corriendo en largas rampas cantando durante dos horas sin descanso entiendes lo que quiero decir.
Es suficiente entrenar unos 20-30 minutos diarios. Correr y trabajar músculos abdominales, subir escaleras es bueno, otra alternativa es nadar. Si trabajas en un gimnasio ten cuidado de no perder la elasticidad en los músculos de apoyo.
EL ESTRES.
Todos los artistas deben sentir “nervios” antes de una actuación.Te hace sentir alerta, se produce adrenalina que es lo fundamental antes de entrar en el escenario.
Hay que aprender tener un control y pensar en positivo.
Lo hago lo mejor que puedo.
Nunca pensar negativo como que algo va a fallar.
LA RELAJACION ANTES UN CONCIERTO
Debes buscar un sitio privado.
Cierra los ojos y siente la respiración profunda. Respira hasta que domines tu cuerpo.
Cambia el estrés en máxima energía. Piensa positivo.
Siente tu ego y lo que deseas conseguir.
Es la hora de entrar. Hay que entrar con el cuerpo recto, enérgico, sonriendo, sentir poder y pensar que lo que canto nadie en este publico puede hacerlo tan bien como yo.
EL ORDEN DE LAS CANCIONES
Empieza con una canción fácil pero enérgica y con la que sientas más seguridad. Después unas canciones de “calentamiento”, puedes cantar las otras con más rango (tesitura).
COMO PREPARAR LA VOZ ANTES UN CONCIERTO
No debes hacer una clase de canto, mejor una repetición rápida de la técnica vocal.
Primero respira y siente bien el apoyo y la laringe abierta. La mandíbula debe estar relajada, prueba morder la lengua un poco y a notar sensación de apertura, también en las fosas nasales. Imita una sirena con este sonido y con la boca abierta con  -ng. Entrena todo tu registro. Abre las manos como un círculo y saca el esternón cuando cantas. Luego con las R-es igual.
Para evitar afonías procura siempre estar descansado para guardar toda tu energía para el escenario.
EL ATUENDO
No puedes corregir tu aspecto en público, ni tocarte el pelo.
La mirada la puedes tener un poco por encima el publico. En los solos, el grupo se miran entre si. Sois un conjunto donde cada instrumento es igual de importante. El presentador no tiene que ser el cantante. Alguien del grupo debe tener la responsabilidad si ocurre algo inesperado durante el concierto. Por ej. si te pierdes en una frases sigues cantando como que no pasa nada.  Nunca hay que interrumpir una canción. Improvisa un texto y concéntrate para entrar otra vez lo antes posible.
Si te sientes más seguro/a puedes disfrazarte. Prueba en los ensayos atuendos diferentes. No debes ocultas los ojos detrás unas gafas oscuras. El publico quiere ver tu expresión.
Deja que el concierto fluya sin pausas o largas charlas. Mejor es hacer una pausa más larga como intermedio si el concierto es largo.
EL CONJUNTO
Si cantas en una banda o orquesta nueva es importa encontrar un estilo en común. Todos tienen que estar de acuerdo con el repertorio. El cantante elige las tonalidades de las canciones dependiendo de su registro vocal. Cuando canta el cantante los demás instrumentos apoyan y acompañan. Cada miembro de grupo debe tener su solo para poder lucir y tocar con mas fuerza. Los instrumentistas deben cantar en los coros para llenar el sonido. La presencia de todos es fundamental en un conjunto. Como una familia. Desarrolla las ideas dentro el grupo, sentir el soporte entre todos, la alegría y estimulación.
EL TRABAJO LOGRADO
Cuando habéis logrado esto y os sentéis suficientemente seguros, empieza dar pequeños conciertos locales. Todos los grupos han trabajado duros para su primera apariencia.
En el escenario hay que divertirse y disfrutar de este momento único.
http://www.youtube.com/watch?v=moojoNsxtyc

Believe-Music-Video-cher-17609617-640-480

La utilización de Auto-Tune

El pasado mes de agosto, la cadena SER me invitó a un programa para dar mi opinión sobre el empleo que hacen los cantantes pop del Auto-Tune.
Me pareció una pregunta interesante por lo que quiero compartirla con vosotros.
Para empezar ¿qué es Auto-Tune?
Originariamente es un procesador de audio que ayuda al cantante a corregir el tono, enmascarar errores o afinar un tono y así mejorar la calidad musical de un cantante. Pero también se comenzó a utilizar para lograr otros efectos como crear distorsiones en la voz, como un sintetizador vocal. El ejemplo más conocido es la canción “Believe” de Cher.
Ahora ¿para grabar un disco necesitamos esta ayuda?
Si el cantante cuenta con una técnica vocal adecuada, no creo que sea necesario su empleo si no es para conseguir un efecto artificial ocasional. Para el cantante que se siente inseguro o duda de su capacidad musical cantando en vivo, lo puede emplear en conciertos. Otras técnicas como Melodyne ha ido ganando terreno al Auto-Tune pero supuestamente todavía no se puede usar en vivo.
Cantantes como Britney Spears y Enrique Iglesias que utilizan composiciones más sencilla, tienden a recurrir a técnicas más avanzadas como Auto-Tune para mejorar la interpretación.
El periodista de Time, Josh Tyrangiel se refiere a Auto-Tune como el photoshop de la voz humana.
El famoso cantante Michael Bublé ha criticado el uso de esta técnica diciendo que todos los que la emplean suenan como robots pero admite que también la ha utilizado cuando ha grabado discos con toque “pop”.
En este primer ejemplo de Auto-Tune se aprecia una distorsión, no busca mejorar la voz.

En este ejemplo, según parece, es Britney Spears cantando sin Auto-Tune.

y con Auto-Tune

Auto-Tune es otro ejemplo que nos muestra que parece que la capacidad vocal no es una condición indispensable para triunfar, sino el producto es lo más importante para ganar dinero.

carnegie600

EL ESCENARIO

EL ESCENARIO
El éxito del cantante depende cómo se prepara para el escenario.
Después de haber elegido el repertorio en conjunto con el grupo, es el cantante quien elige las tonalidades de las canciones, dónde se encuentra cómodo/a y que llegue sin dificultad a los límites de la canción. Es importante ensayar las tonalidades adecuadas desde el primer día para no dificultar el trabajo entre músicos. Es más fácil cambiar la tonalidad de un guitarrista que cambiar el registro de un cantante.
El cantante no debe usar las notas en el extremo de su voz, hay que tener unas de reserva, las más bajas y las más agudas.
EL SONIDO DE TU VOZ
El público nunca escucha el sonido que tú escuchas al cantar. Los sonidos son vibraciones, que recibimos desde el cráneo y los oídos. Hay que acostumbrarse a escuchar nuestra propia voz desde fuera, a veces nos choca el sonido tan diferente que oímos en las grabaciones. Es importante tener en cuenta la opinión del público sobre cómo se oye la voz desde fuera.
El cantante tiene que saber controlar su voz en todos los tipos de acústicas y salas.
Antes de las grabaciones hay que practicar mucho para lograr el sonido perfecto.
Para entrenar a escuchar la voz interior, tápate los oídos o canta con tapones. Prueba también a cantar con cascos.
Observa después el resultado de la grabación y la sensación en tu oído.
EL MICRÓFONO
Cuando cantamos con micrófono escuchamos la voz desde un monitor, esto hace que el sonido aumente bastante en el exterior comparado con el sonido que oímos desde el cráneo. Es importante entrenar este sonido antes del primer concierto y las técnicas de micrófono para lograr la máxima calidad de la voz cantada.
Hay varios factores que hay que tener en cuenta para el mejor resultado.
Qué micrófono elegir. La mezcla y la calidad del monitor. La ecualización (los bajos y los agudos) los efectos técnicos de reverbación, delay etc. y la acústica de la sala.
Los cantantes clásicos pocas veces usan micrófonos. Su técnica vocal hace que el sonido aumente en los resonadores de la cabeza.
Si tienes que cantar con otros micrófonos o monitores que de costumbre, intenta no cambiar tu técnica o fuerza de voz aunque no te oigas bien. Tu sentimiento siempre lo llevas dentro, acuérdate de esto cuando no nos fiamos del sonido.
LA FUERZA EN EL ESCENARIO Y EL ESTUDIO
Para cantar en directo en un escenario se necesita más fuerza que cuando cantamos en un estudio o en acústico. En el escenario el cantante usa más fuerza física y necesita más técnica vocal.
Para evitar afonías o pérdidas de voz es recomendable cantar con la voz más metálica (belting y twang – estudia consejos anteriores para aprender estas técnicas) para poder aumentar la fuerza del sonido. A lo mejor perdemos dinámica, pero podemos compensar con más movimiento y energía corporal.
En el estudio es mejor usar una voz neutral y suave. Entrena cantanado acústico, para poder cantar en cualquier situación. En el estudio los micrófonos tienen buena calidad y el sonido se parece más al canto acústico. En el estudio se puede lograr más dinámica y timbres de las distancias que cantamos en el micrófono. Un cantante con experiencia lo hace automáticamente. En el estudio grabamos con cascos, si no estas acostumbrado oír tu voz desde fuera, te puedes quitar el casco en uno de los oídos. Así puedes escuchar la mezcla del sonido desde dentro y fuera.

Imagen 20

VIDEOS EXPLICATIVOS

He grabado unos vídeos que ilustran las distintas técnicas vocales que he ido describiendo en el blog. He hecho esto para que podáis entender mejor los textos. Así que ahora, entrad en los diferentes posts y veréis un vídeo (no todos tienen pero sí los más importantes).
También quiero transmitir cómo trabajo y cómo soy, para que con toda confianza podáis recibir clases por Skype. En enero y febrero tengo precios especiales para introducir este nuevo medio.
Más información aquí.
Todos los vídeos los podéis encontrar en mi canal de youtube
https://www.youtube.com/channel/marianneax
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=rjieqkw_pis]

DSC01586elevv

NOVEDAD 2013

CLASES DE CANTO Y VOZ HABLADA POR SKYPE

Debido a todas las respuestas y comentarios que recibo provenientes de distintos lugares tanto de España como de otros países, he decido dar clases a través de Skype, comenzando por impartirlas a alumnos españoles.

¿A QUIÉNES VAN DIRIGIDAS LAS CLASES?

Las clases son para ti que:
Quieres ser cantante profesional.
Te encanta cantar por hobby o afición.
Ya eres cantante profesional y quieres coaching o mejorar la técnica vocal debido a afonías o desgastes de voz.
Buscas una técnica concreta para obtener un sonido especial o personal.
Quieres mejorar la dinámica, cantar más fuerte o suave.
Quieres conseguir tonos más agudos y más bajos.
Aprender efectos sin dañar tu voz como el vibrato, la distorsión, el growl, etc.
Si en general, quieres mejorar la técnica vocal para evitar afonías y tener una voz que perdure en el tiempo.
Más emoción, expresividad y personalidad en tu voz.
Quieres aumentar la seguridad y controlar los nervios en el escenario.
Aprender un calentamiento diario corto y eficaz.
Aprender a interpretar una canción.

¿CÓMO PUEDE SER TU CLASE?

Tú decides el contenido de tu clase para tener el máximo rendimiento. Juntos solucionamos dificultades concretas para conseguir tu meta como cantante. Las clases son personalizadas, tú eliges lo que quieres cantar y trabajar.
Tú eliges una canción que conoces y a partir de esta canción, resolveremos las dificultades prácticas y teóricas.
La canción puede ser de cualquier estilo (pop, rock, R&B, jazz o clásico).
Puedes elegir cantar con instrumento, playback o solo voz.
También puedes elegir solo trabajar la respiración, el apoyo y la técnica vocal.

COACHING PARA ARTISTAS PROFESIONALES DE VOZ HABLADA Y CANTADA

PARA LA VOZ HABLADA

Si quieres mejorar tu voz que utilizas diariamente o la voz profesional en el trabajo.
Para ti que quieres trabajar a partir de un texto que deseas mejorar.
También para actores y oradores, etc. que quieren mejorar su dicción, alcance de voz y respiración.

PRECIOS Y HORARIOS

4 clases al mes/ una hora a la semana = 100€
1 clase = 30€
La primera clase tendrá un tiempo extra sin coste adicional. Oferta válida solo para enero y febrero.
Si eliges dar 4 clases al mes, puedes tener tu horario fijo.
Los horarios son de lunes, martes y miércoles de 12 a 14 y de 17 a 20 horas. Si estos horarios no te encajan, podemos buscar otras alternativas.
El pago se realiza por adelantado y por transferencia bancaria.
Para reservar tu clase, llama al 680 851 895 o envía un correo a marianne_ax@msn.com
También puedes contactar si tienes preguntas o sugerencias.

billie

IMPROVISACIÓN, ADORNOS, SENTI-MIENTO

IMPROVISACIÓN  Y ADORNOS
No se debe cambiar una melodía en el primer verso o estribillo, pero si cantamos varios versos nos podemos renovar y enriquecer la melodía utilizando la improvisación dando el toque personal a la canción. Un improvisación nunca está mal, si suena bien dentro de la armonía de la canción.
La improvisación es un sentimiento, prueba a hacer adornos para aumentar alegría, cansancio, resignación, esperanza o tristeza en las melodías. Si hacemos demasiados adornos (gorgoritos) podemos estropear una canción.
Ejercicio.
Empieza por añadir unas notas al principio de una canción una que sepas cantar bien, cambia el primer tono, empezar un poco más arriba o abajo, luego tienes que encontrar el camino para volver al la melodía original.
También en el ultimo estribillo se puede añadir adornos.
Experimenta el final de la canción a TU gusto personal.
Entrena con un Karaoke (playback) si no te puedes acompañar con un instrumento.
Escuchar el bajo cuando improvisas, ayuda.
Entrena luego cambiar el ritmo, entra un poco antes o después en las frases para conseguir más “swing”, aprecia como cambia la energía y el sentimiento en la canción.
Un buen ejemplo es Billie Holiday
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=Z_1LfT1MvzI]
SENTIMIENTO
Hemos hablado mucho de las técnicas como herramientas, pero no es un destino final, y desde luego, una voz sin sentimiento suena vacía.
Hay que decir algo y saber decirlo. Cuando usamos la técnica para expresar, es cuando conseguimos valores artísticos.
TU EGO es muy valioso e importante. El cantante tiene que mostrar seguridad en si mismo, estar seguro de su gusto, opinión y sentimiento.
Las letras es la historia que tenemos que contar. El público tiene que entender tu mensaje, tienes que hacer la historia creíble y conmover al público. Si cantas en otro idioma que el tuyo, tienes que traducir, entender y analizar cada palabra, y perfeccionar la dicción del idioma. Establecer un contacto visual, hacer participar a tu público, y lo más importante, emocionar y divertir.
Ejercicio
Canta una melodía que sabes bien.
Busca el sentimiento del lloro o la risa, enseguida se abre la laringe y en tracto vocal y se aumenta su volumen. No olvides apoyar mucho y abrir las fosas nasales, si no se cierra la apertura en la laringe. Aprende cantar así siempre para obtener más sentimiento.
Analiza el texto de la canción y busca que significa para TI este texto.