carnegie600

EL ESCENARIO

EL ESCENARIO
El éxito del cantante depende cómo se prepara para el escenario.
Después de haber elegido el repertorio en conjunto con el grupo, es el cantante quien elige las tonalidades de las canciones, dónde se encuentra cómodo/a y que llegue sin dificultad a los límites de la canción. Es importante ensayar las tonalidades adecuadas desde el primer día para no dificultar el trabajo entre músicos. Es más fácil cambiar la tonalidad de un guitarrista que cambiar el registro de un cantante.
El cantante no debe usar las notas en el extremo de su voz, hay que tener unas de reserva, las más bajas y las más agudas.
EL SONIDO DE TU VOZ
El público nunca escucha el sonido que tú escuchas al cantar. Los sonidos son vibraciones, que recibimos desde el cráneo y los oídos. Hay que acostumbrarse a escuchar nuestra propia voz desde fuera, a veces nos choca el sonido tan diferente que oímos en las grabaciones. Es importante tener en cuenta la opinión del público sobre cómo se oye la voz desde fuera.
El cantante tiene que saber controlar su voz en todos los tipos de acústicas y salas.
Antes de las grabaciones hay que practicar mucho para lograr el sonido perfecto.
Para entrenar a escuchar la voz interior, tápate los oídos o canta con tapones. Prueba también a cantar con cascos.
Observa después el resultado de la grabación y la sensación en tu oído.
EL MICRÓFONO
Cuando cantamos con micrófono escuchamos la voz desde un monitor, esto hace que el sonido aumente bastante en el exterior comparado con el sonido que oímos desde el cráneo. Es importante entrenar este sonido antes del primer concierto y las técnicas de micrófono para lograr la máxima calidad de la voz cantada.
Hay varios factores que hay que tener en cuenta para el mejor resultado.
Qué micrófono elegir. La mezcla y la calidad del monitor. La ecualización (los bajos y los agudos) los efectos técnicos de reverbación, delay etc. y la acústica de la sala.
Los cantantes clásicos pocas veces usan micrófonos. Su técnica vocal hace que el sonido aumente en los resonadores de la cabeza.
Si tienes que cantar con otros micrófonos o monitores que de costumbre, intenta no cambiar tu técnica o fuerza de voz aunque no te oigas bien. Tu sentimiento siempre lo llevas dentro, acuérdate de esto cuando no nos fiamos del sonido.
LA FUERZA EN EL ESCENARIO Y EL ESTUDIO
Para cantar en directo en un escenario se necesita más fuerza que cuando cantamos en un estudio o en acústico. En el escenario el cantante usa más fuerza física y necesita más técnica vocal.
Para evitar afonías o pérdidas de voz es recomendable cantar con la voz más metálica (belting y twang – estudia consejos anteriores para aprender estas técnicas) para poder aumentar la fuerza del sonido. A lo mejor perdemos dinámica, pero podemos compensar con más movimiento y energía corporal.
En el estudio es mejor usar una voz neutral y suave. Entrena cantanado acústico, para poder cantar en cualquier situación. En el estudio los micrófonos tienen buena calidad y el sonido se parece más al canto acústico. En el estudio se puede lograr más dinámica y timbres de las distancias que cantamos en el micrófono. Un cantante con experiencia lo hace automáticamente. En el estudio grabamos con cascos, si no estas acostumbrado oír tu voz desde fuera, te puedes quitar el casco en uno de los oídos. Así puedes escuchar la mezcla del sonido desde dentro y fuera.

Añadir un comentario

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *