Foto cortesía de soundtrap

CÓMO MANTENER UNA VOZ SANA, EVITANDO IRRITACIONES Y AFONÍAS.

Lo primero que tiene que aprender un cantante es a NO PERDER SU VOZ. Nunca puede ser molesto o doloroso cantar. Cuando trabajas con un profesor de canto, tienes que observar enseguida si su técnica funciona para ti, si no es un tiempo perdido.
Si el cantante tiene algún problema al cantar su repertorio, tiene que buscar urgente una solución concreta a esta dificultad en su voz. Si has logrado una técnica adecuada, tu voz siempre te responde, y tu voz aguanta durante toda la vida, y responde en situaciones difíciles como tener conciertos diarios,  en cambios de climas y épocas de giras.

SOLUCIONES PARA NO PERDER LA VOZ

Normalmente el apoyo de la musculación abdominal, intercostal no es suficiente. La voz suena aireada, los  pliegues (cuerdas) vocales no trabajan suficiente y se compensa esto contrayendo los músculos en la laringe (garganta).Lo llamamos constricción, y esto hace que la voz se fuerce y con el  tiempo se dañan los pliegues vocales.
ANATOMIA:

La primera imagen muestran dónde están situadas las cuerdas o pliegues vocales (vocal cords)
 La segunda imagen muestra las cuerdas vocales en reposo y la siguiente imagen son las cuerdas fonando (cantando).

LARINGE ABIERTA

El sonido son vibraciones o pulsaciones. Los pliegues vocales (cuerdas o huellas) se alargan en el registro agudo y se relajan en los graves.

Los pliegues vocales pueden estirarse y relajarse según la altura del tono pero si fuerzas los músculos, constricción, ( cerrar la garganta) los músculos no se pueden estirar, y no llegamos a las notas agudas. Obsérvalo tragando, notarás cómo se contraen en estos músculos y si esfuerza la laringe.
El canto necesita fuerza pero no podemos forzar estos músculos contrayéndolos. Hay que sentir la laringe (garganta) abierta.
La técnica en principio es esta. Buen apoyo y laringe abierta.

CÓMO SENTIR LA LARINGE ABIERTA

Coge aire, abriendo  las costillas, cierra los músculos abdominales (capítulo anterior) y siente el lloro y notarás como la laringe hace una dilatación hacia fuera, lo mismo es te ríes sin voz., sentir sorpresa o el principio de un bostezo.

NO FORZAR LA MANDIBULA O LOS LABIOS

Cuando cantamos tenemos hay que mantener el cuerpo recto y la cabeza estirada,  es como si te tiran del pelo hacia arriba. La mandíbula hay que mantenerla relajada, hacia dentro (como sentir la cara tonta). Esto es lo más difícil de lograr en el canto, casi siempre se contraen los músculos hasta y a veces se pueden ver las venas marcadas en el cuello del cantante.
Mantenemos también los labios relajados (que no se arruguen) en todos las vocales. En la música clásica los labios se dirigen hacia delante, en la música popular y el jazz los registros bajos y agudos, los labios sonríen.

Tono muy bajo—tono bajo—tono medio – tono agudo—tono muy agudo

EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO

Imitar una sirena en todo tu registro, desde abajo hacia arriba y al revés,  es como una –ng- inglesa (singing). Inspira, mantén el aire con los músculos activados y siente el apoyo intercostal (explicado en el capítulo anterior). Haz lo mismo con las R-es. Mantener la mandíbula relajada siempre.

MAXJazz01

Nuevos talleres de técinica vocal e interpretación en el Jazz

MAXJazz01
 
A partir de marzo impartiré junto con la cantante de jazz Belén Gómez, nuevos talleres de técnica vocal orientados a la voz moderna.
Los talleres se desarrollarán a lo largo  5 fines de semana en Madrid.
A continuación os dejo toda la información.
Espero veros allí, será muy entretenido y didáctico.
 
WORKSHOPS TÉCNICA VOCAL E IMPROVISACIÓN EN EL JAZZ
Dirigido a cantantes principiantes o avanzados que quieran entender y mejorar el conocimiento y expresión de su voz y las diferentes corrientes técnicas  de la voz moderna, la calidad de su sonido,  desarrollar sus registros y trabajar  la improvisación en el jazz comprendiendo su función, qué se está haciendo y por qué y desarrollando el equilibrio en nuestro discurso, comprendiendo así mismo el discurso de otros músicos.
Los talleres se desarrollan en cinco sesiones de un fin de semana cada uno. Pueden abordarse por completo o escogiendo separadamente aquellos que se ajusten a tus necesidades.

  • Anatomía, función y uso de los distintos niveles de la fonación. Respiración, relajación, fonación, proyección.
  • Tipos de técnicas en la voz cantada.
  • Expresividad y articulación. Recursos fonéticos y técnicos en tu propia voz natural.
  • Mejora y ampliación del rango vocal. Amplitud, seguridad, fuerza y resistencia de la voz para toda la vida.
  • Dinámicas. Cada voz es única. Trabajo de recursos propios de tu voz en la práctica.
  • ¿Qué es la improvisación en el jazz? Trabajo de los fundamentos para comenzar a improvisar o llevar nuestra improvisación a niveles más profundos y conscientes.
  • Repertorio y audición.
  • Abordar aspectos teóricos. Comprenderlos y trabajarlos para su interiorización en la práctica.
  • Práctica: la realidad del cantante.
  • Aprender a diferenciar y cantar cada estilo y cada lenguaje dentro del jazz.
  • Entender el lenguaje y profundizar en el mismo. Comprender a otros músicos y analizar su discurso.

 
CONTENIDO DE LOS TALLERES

  1. PRIMERO: 5 y 6 de Marzo.
  • Anatomía de la voz. Respiración y relajación laríngea. Localizar y evitar tensiones en el tracto bucal.
  • Bues (mayor). Estructura, explicación desarrollo y lenguaje. La importancia del rimto.
  1. SEGUNDO: 2 y 3 de Abril.
  • Resonancia y sonido. Encontrar la propia voz. Naturalidad en el color y la expresión.
  • II/V/I mayores. Introducción a los modos griegos. Trabajo en profundidad. El atresillamiento en el swing, qué es y como trabajarlo. Repertorio.
  1. TERCERO: 30 de Abril- 1 de Mayo.
  • Fonación. Tipos de técnicas y su ajecucuón. La propia voz natural.
  • Notas de aproximación y de paso. Cómo usarlas y como trabajarlas. La tonalidad menor. Escalas.
  1. CUARTO: 4 y 5 de Junio.
  • Entonación y dinámicas. Expresividad y articulación en la voz.
  • Progresiones típicas diatónicas. Trabajo sobre su contorno armónico y profundización. Sustituciones típicas. La tonalidad menor y sus escalas. Introducción al II/V/I menor.
  1. QUINTO: 2 y 3 de Julio.
  • Dicción. Trabajo guiado de todo lo aprendido sobre el repertorio de final de curso. Audición.
  • Turnarounds y vamps. Progresiones típicas no diatónicas.
  • DE CARA A PRÓXIMOS CURSOS MÁS AVANZADOS: Iniciación al Rhythm Changes y Parker blues.

 
FECHAS Y HORARIOS:
Primer fin de semana de cada mes de Febrero a Julio, ambos incluidos.
Sábados 11-18 hora (con descanso para comer) Domingos 11-15 horas).
Un total de 10 horas cada fin de semana.
PRECIOS:
100 € un fin de semana.(10€/hora) .
Los participantes que participen en todos los workshops tienes un descuento co un 15% y un certificado al final del curso.
LUGAR:   Madrid centro. Estudio Max
Se admite un total de 12 Participantes.
Para registrarse enviar una solicitud a   marianne_ax@msn.com o belengomezmusica@gmail.com
Para mas información visita nuestros blogs  www.marianneax.com
Ultimo día para registrarse es una semana antes de cada workshop.
Pagos a realizar: tiempo límite, 3 días antes de cada workshop.
 
BELÉN GÓMEZ
Cantante, autora y pianista, especializada en música negra. Licenciada en Canto Jazz por el Conservatorio Superior de Música de Navarra. Profesora de canto y práctica escénica en la Escuela de Música Creativa (Madrid). Formadora para profesores de música en la introducción al jazz y la improvisación de su programa propio “El Jazz en el aula”. Profesora de los niveles Jazz 1 y 2 (dentro del programa de créditos universitarios de la Universidad Camilo José Cela), armonía, improvisación y piano complementario en el Laboratorio de la Voz (Jorge Javier Vázquez, Tele 5). Ganadora de los premios a la mejor artista (Premios Yuglo 2008) y Mujeres del Planeta Jazz (Paco Ortega, Teatro Lara de Madrid). Colaboradora como cantante, arreglista y directora de coro tanto en estudio como en directo para artistas o corporaciones como Walt Disney (Johnny y las Hadas, Hanna Montana, etc), Movistar, Visa, Rosana, Presuntos Implicados (teclados y coros en “Será”, nominado al Grammy 2009), Camilo Sesto, Pecos, etc. Autora íntegra de sus dos discos de soul y jazz respectivamente (“Belén Blu” y “Natural”, Youkali Music).